Conociendo a Alba Bolaño #23
- Lucho González
- 4 oct 2024
- 8 Min. de lectura

Esta semana, tenemos el honor de presentar a una prometedora cantautora asturiana que está comenzando a hacer olas en la escena musical: Alba Bolaño. A sus veinte años, Alba está demostrando que el talento y la pasión por la música no tienen edad, con un estilo que combina rock-alternativo-fusión y una variedad de influencias que van desde Walls y Clairo hasta Arctic Monkeys y Fito y Fitipaldis.
Alba Bolaño es un nombre que ya empieza a sonar fuerte en el mundo de la música, y es fácil ver por qué. Su sonido fresco y dinámico se caracteriza por una fusión única de géneros y una habilidad innata para conectar con su audiencia a través de letras sinceras que exploran temas universales como la frustración, el amor y la superación personal. Cada una de sus canciones es un reflejo de sus experiencias y emociones, ofreciendo a los oyentes una ventana a su mundo interior.
La trayectoria de Alba es tan fascinante como su música. Desde temprana edad, se formó en academias musicales, pero su deseo de expandir sus horizontes la llevó a participar en un campamento de la Universidad de Berklee, donde tuvo la oportunidad de colaborar con músicos de todo el mundo. Esta experiencia le proporcionó una perspectiva invaluable y una inspiración que ha infundido a su música un carácter único.
Un hito importante en su carrera fue su premiación en un concurso a nivel del Principado, que le abrió las puertas para colaborar con David Feito (El Sueño de Morfeo) en la grabación de su tema “Blanca, Roja”, una adaptación acústica basada en la novela de Alessandro D’Avenia. Este tema no solo marcó un punto de inflexión en su carrera, sino que también le permitió conectar con su audiencia de una manera más profunda.
Actualmente, Alba ha formado una banda con músicos asturianos talentosos: Spi en el bajo, Pablo y Dani en las guitarras solistas, y Enol en la batería. Juntos, han llevado su propuesta musical a los escenarios, teloneando a artistas como Belarte en Gijón. Este 2024, Alba y su banda están preparando nuevas canciones originales para seguir sorprendiendo a sus seguidores y continuar su camino en la música.
¿Qué te inspiró a comenzar tu carrera como cantautora y cómo ha influido tu entorno en Asturias en tu música?
Para mí, empezar a escribir canciones surgió de manera muy orgánica ya cuando tenía 14 años, supongo que como un reflejo de estar siempre en contacto con la música tanto en mi casa como en el instituto y también de mucho arte en general. Siempre me ha ayudado también estar leyendo muchísimo desde pequeña y lo noto ahora en la importancia que le doy a las letras. Aunque llevo mucho tiempo haciendo música por mi cuenta, en este último año he conocido a muchísima gente del panorama musical en Asturias, y es muy inspirador darse cuenta de todo el nivel que hay, es algo que noto sobre todo en como afronto ahora sacar adelante mi propio proyecto. A esto le sumo también haber entrado como bajista en la banda de punk-rock gijonesa "Hasta Atrás", que tienen una trayectoria mucho más larga y que a nivel creativo y de sonido se nota una barbaridad.
Tu música fusiona influencias de artistas como Walls, Clairo, Arctic Monkeys y Fito y Fitipaldis. ¿Cómo integras estos estilos diversos en tu propio sonido y qué elementos personales aportas a esta mezcla?
En cuanto al sonido, yo siempre he estado rodeado sobre todo de rock, pero intento escuchar todo tipo música y encuentro inspiración y cosas que me impresionan en todos los géneros que escucho. Sí que es verdad que dentro de esto, dónde yo más cómoda estoy ahora mismo es dentro del pop rock, y me parece muy interesante poder fusionar esto también con otros sonidos como R&B, funk o jazz. Creo que es una base que me da mucha libertad a la hora de crear nueva música según lo que yo crea que necesita cada canción, y sobre todo a la importancia de dejarme sorprender por el rumbo que puedan tomar cada una de ellas.
¿Cómo describes el proceso creativo detrás de tus letras? ¿Qué temas como la frustración, el amor y la superación te motivan y cómo los relacionas con tus experiencias personales?
Una parte muy grande de las cosas que me inspiran es lo que me rodea en general, pueden ser eventos que me marcasen mucho, personas que me inspiran en mi vida, o cualquier cosa que me impacte en cierto nivel. Suelo inspirarme muchísimo también en los libros y películas que veo, sobre todo en la psicología de los personajes y en cómo se desarrollan muchas veces problemas que yo también pueda tener. Al final del día, para mí lo más importante a la hora de crear música es, o bien que sea algo que yo disfrute escuchando y me transporte a otro lugar, o plasmar un mensaje y reflexiones más concretas que me ayuden a procesar las cosas.
Tu experiencia en el campamento de la Universidad de Berklee fue crucial para tu desarrollo artístico. ¿Qué aprendiste durante esas dos semanas y cómo ha impactado tu música desde entonces?
La verdad que este campamento al que tuve la suerte de poder ir, si bien es cierto que aún está muy reciente, me ha marcado mucho. Haber podido pasar dos semanas con gente de todas partes del mundo, con tanto talento y tan apasionada, para mí ha sido un antes y un después. Lo noto mucho en el esfuerzo que pongo ahora en ser un buen músico, en la importancia de estar formado y también en rodearme de gente que me inspire a mejorar. Sin duda también me he llevado de allí muy buenos amigos.
¿Cómo fue colaborar con David Feito en “Blanca, Roja” y qué significó para ti esa experiencia? ¿Cómo influye esta colaboración en tu trabajo actual?
Cuando tuve la oportunidad de grabar con David Feiito este sencillo en acústico, fue hace 4 años más o menos, y aunque tenía muchas ganas de sacar adelante un proyecto musical, no tenía ni idea de cómo abordar esto porque se me hacía muy grande. Fue la primera vez que fui a un estudio profesional y la primera vez que estuve grabando yo, claro, entonces en el momento a mi esto me intimidaba mucho. A nivel personal, creo que algo muy importante que me llevé fue el hecho de saber sacar adelante algo aunque no me sienta 100% preparada para ello. Realmente no fue hasta este último año que tomé la iniciativa de empezar a grabar temas míos en estudio, en la academia de La Fábrica de Músicos de Avilés con Rubén Álvarez, que además de productor toca también en la banda Dixebra. Aunque la oportunidad de trabajar con David Feito fue una ocasión muy concreta, sí que me encantaría que en un futuro se pudiera volver a dar.
Trabajas con una banda de músicos locales en Asturias. ¿Cómo es el proceso de trabajar en equipo con Spi, Pablo, Dani y Enol, y qué aportan al proyecto?
Aunque yo siempre había tenido ganas de tener una banda y nunca se había dado la ocasión hasta este último año, siento que me ha hecho ser mucho mejor como músico y como artista poder tocar con amigos. Ver desde un primer momento, como yo traía una canción en acústico como propuesta y darle vida con una banda es una cosa impresionante y muy divertida. Es muy especial poder compartir música de esta manera y verles también a ellos disfrutar con ideas que yo les pueda traer. Es mucho más fácil mejorar y aprender, haciéndolo con gente así que me acompañe.
Tras telonear a Belarte en Gijón, ¿qué diferencias notas entre tu propia actuación y el estar en el escenario con un artista establecido? ¿Cómo afecta esto a tu forma de presentarte en vivo?
La verdad es que aún no tengo tanta experiencia sobre el escenario como me gustaría, o para poder contrastar unas diferencias notables. Sí que es verdad que al telonear no hay ocasión por ejemplo de excederse todo lo que quisieras sobre el escenario, porque estás compartiendo el evento. Aún así, por encima de todo, lo que más me importa a mí es poder darle a la gente que nos ve una experiencia que disfruten y que les emocione, y a nivel grupal, siempre priorizamos pasárnoslo bien al actuar. Al terminar nosotros, poder seguir disfrutando del concierto con los amigos y la gente que viene a vernos es un lujo.
Enfrentar desafíos personales puede ser difícil al comenzar una carrera musical. ¿Qué obstáculos has encontrado y cómo los has superado para seguir adelante con tu música?
Para mí hasta ahora el mayor desafío que he tenido como tal ha sido saber por dónde empezar. Empezar a conocer músicos que compartieran mis intereses, empezar a entender cómo funciona la música en mi propia ciudad, por donde empezar para dar un concierto, etc. En el caso de Asturias, cuando no conocía el panorama musical emergente (que aún dudo mucho que lo conozca ahora al 100%) lo que realmente me dio pie a ello fue ir a micros abiertos, conciertos de bandas locales, y a jams semanales. Por desgracia, un problema que cada vez se está volviendo mayor es lo difícil de encontrar sitios donde tocar. Cada vez hay menos salas pequeñas a las que artistas emergentes podamos ir, y es un negocio a veces contraproducente para los músicos poder dar un concierto por cuenta propia.
¿Cómo equilibras tu vida personal con tu carrera musical y cómo manejas el ritmo de trabajo para mantenerte inspirada y motivada?
En la medida de lo posible intento ser una persona muy organizada y sacar tiempo a lo largo de la semana para todo, pero hasta cierto punto, hay problemas que son inevitables. Hasta ahora, lo que más me ayuda a lidiar con ello a largo plazo es aceptar que simplemente algunos de ellos siempre van a estar ahí. Es algo en lo que hay que invertir mucho tiempo y a veces es un proceso muy lento. Publicar canciones, sacar adelante un concierto o los respectivos ensayos en los que os coordinéis entre todos con vuestras respectivas rutinas, en el caso de las bandas, es algo complicado pero se vuelve mucho más sencillo al hacerlo en equipo. Algo que también me ayuda mucho a mantenerme
motivada, es tener en mente que siempre merece la pena todo el proceso que hay detrás hasta tener resultados
Antes de subir al escenario, ¿tienes algún ritual o costumbre especial que te ayude a prepararte? ¿Qué es lo que más disfrutas del proceso de creación y grabación de música?
Normalmente, antes de subir al escenario el mayor problema que puedo tener son los nervios, por lo que más que un ritual, al final lo que más me ayuda antes de esto es simplemente estar con la banda y no darle muchas vueltas a algo que sé que es para pasárnoslo bien. Por otra parte, aunque para mí componer y escribir no se me hace complicado, disfruto mucho de todo el proceso de hilar una idea hasta tener una canción terminada. Después, ver cómo toma forma todo por primera vez con la banda y como se van desarrollando distintas dinámicas y giros en las canciones, es también muy
emocionante.
Finalmente, ¿qué metas tienes para tu futuro en la música y cómo te ves evolucionando en los próximos años?
La verdad es que me cuesta imaginarme mi proyecto musical de cara a futuro. A nivel de metas, ahora mismo algo de lo que tengo ganas es de poder dar muchos conciertos, y en los próximos meses poder estar grabando con la banda todos los temas que ya hemos estado preparando y las canciones nuevas que aún no les haya enseñado. No tengo expectativas altas de a dónde me puede llevar cantar, hacer canciones o dar conciertos, y algo que he aprendido de la gente que me rodea ahora mismo, es la importancia de estar más presente en el momento y esforzarse todo lo posible en que las cosas salgan lo mejor posible ahora mismo. Pienso más en no proyectar demasiado a futuro lo que quiero, sino aprovechar lo que tengo ahora mismo, disfrutar todo lo que pueda con ello, y dejarme sorprender con el rumbo que puedan tomar las cosas.
Comments