top of page

Conociendo a Raymores #17

  • Foto del escritor: Lucho González
    Lucho González
  • 9 ago 2024
  • 11 Min. de lectura

Raymores es un artista versátil y talentoso, que ha dejado su huella en la industria musical como cantante, músico, compositor y productor. Nacido en Ciudad de Panamá en 1968, Raymores creció en un entorno familiar profundamente influenciado por la música y los valores de su abuelo vegano, su madre y su abuela empresarias. Desde joven, mostró un gran interés y talento por la música, inspirado por sus hermanos músicos. Su banda "Peso Neto" alcanzó popularidad nacional e internacional con el tema “Vampiro abstemio” cuando Raymores tenía apenas 20 años.


Sin embargo, su vida no ha estado exenta de desafíos. La invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989 y la consiguiente depresión económica dejaron una marca profunda en su vida personal y profesional. A pesar de estos obstáculos, Raymores continuó su carrera como ingeniero de sonido y músico, trabajando en proyectos de otros artistas y buscando nuevos horizontes culturales. En la década de 2000, se trasladó primero a Miami y luego a Madrid, donde siguió tocando en numerosas bandas y trabajando como técnico en salas de conciertos y estudios de grabación.


Con más de una década de experiencia como productor en su propio estudio, Land Ho! Soluciones Audiovisuales en Madrid, Raymores ha trabajado con una gran variedad de artistas independientes. Además, es miembro votante de LARAS (Latin Academy of Recording Arts & Sciences), lo que refleja su reconocimiento en la industria.


Como artista solista, Raymores ha lanzado un álbum, un EP y varios sencillos. Su música, que alterna entre inglés y español, es una fusión de rock alternativo con influencias latinas y afroamericanas. Su estilo musical, comparable al de artistas como Ben Harper, José James y Jack Johnson, es fácil de escuchar y se caracteriza por letras sustanciales y críticas, transmitidas en un estado de ánimo positivo y tranquilo.


Su último EP, “Pluriversos”, publicado en junio de 2023, es un reflejo de su evolución y madurez artística. Tras años de trabajo en la producción de otros artistas, decidió enfocarse en su propio material, aprovechando toda la experiencia adquirida.


Hoy, nos adentramos en la vida y carrera de Raymores con una serie de preguntas que nos permitirán conocer más sobre su recorrido musical, influencias, y proyectos futuros.


¿Cómo influyeron tus hermanos músicos y tu entorno familiar en tu decisión de dedicarte a la música?


Bueno definitivamente los hermanos mayores siempre influyen en los hermanos menores, aunque de una manera inconsciente. Verdaderamente yo no pensé que me que me iba a dedicar a la música en serio hasta que sucedió. Allí fue cuando me di cuenta de la fuerza de la influencia de tu entorno.


¿Qué aprendizajes obtuviste de tu experiencia con la banda "Peso Neto" y cómo influyeron en tu carrera como solista?


La banda Peso Neto fue una gran escuela en muchos aspectos porque yo venía de estar encerrado en mi habitación durante horas tocando para mí o tocando para otros o tocando junto a amigos, pero el tener una banda y de repente tener la responsabilidad de tocar en un sitio en un horario establecido y bajo unas condiciones establecidas y con un equipo pactado y a cambio de dinero y además hacerlo muy seguido, tocar mucho, eso te hace aprender mucho y muy rápido y te hace profesionalizarte. Toma en cuenta que yo estaba recién saliendo de la adolescencia. Ese cambio te hace ver y actuar de una manera un poco más profesional. Yo diría que es es un arma de doble filo porque te quita la inocencia de tocar simplemente porque te gusta la música a tener que tocar incluso en algunos momentos cuando no te apetecía tocar. Fue un gran aprendizaje.


¿Puedes hablarnos sobre la transición de trabajar con otros artistas a producir tu propio material?


Es una gran pregunta. A lo largo de los años he trabajado con muchos músicos, muchos artistas y hay casos en que me dan más libertades y hay casos en los que ellos quieren decidir todos los detalles de la producción. En general debo decir que los artistas tratan su música, su arte, sus composiciones con mucho celo al tratarse de algo tan personal. Por eso suelen cuidarlo mucho y tratar de tener todo el control y no es fácil para ellos que otra persona externa decida sobre ese material a menos que le tengan mucha confianza a esa persona porque hayan trabajado previamente juntos o por lo que sea.


¿Cómo fue el proceso de creación de tu último EP “Pluriversos” y qué diferencias encontraste respecto a tus trabajos anteriores?


Cuando me tocó trabajar para mi propio material, trabajar para mí mismo, fue un cambio muy grande porque esa libertad de decidir todos los detalles de la producción me hizo darme cuenta que estaba muy acostumbrado a recibir instrucciones. Entonces de repente te encuentras con un estudio a tu disposición y con toda la libertad de decidirlo todo, me enfrentó con mi parte más experimental porque incluso en algunas ocasiones hice varias versiones de una misma canción, cosa que normalmente no haces cuando eres productor para otra persona, tú ya vas más enfocado a lo que a lo que has quedado con con el artista, con tu cliente. Esto pasó sobre todo en el primer disco que hice que se llama click! (Nudacy Records) Con ese disco fui muy experimental y tuve mucho tiempo para pensar cada detalle y cada guitarra y si lo hacía con guitarra eléctrica o con guitarra acústica o sin guitarra en cambio en el segundo disco ya tenía más confianza en mí mismo como artista (ya que como productor tenía esa experiencia previa) pero como artista, como performer tenía muchas inseguridades en mi primer disco. En cambio en el segundo disco mi forma de producirlo fue mucho más directa lo tenía todo más en la cabeza, fue como si yo fuese el cliente que tenía claro lo que quería y a la vez eh yo como productor entendía ese cliente y no fui tan experimental. El próximo disco espero que sea como el segundo; tenerlo todo más en la cabeza y simplemente ir a por ello.


"Ordinary Love" y "Brillos" son colaboraciones con artistas internacionales. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones y qué aportaron a tu música?


Ordinary love" y "Brillos" son producto de las ganas de experimentar y darme el permiso o tener la licencia de hacer algo que esté fuera de lo que yo haría como solista. El tema "Ordinary love" es una colaboración con una artista super talentosa, Anna Stumpf, ella es medio alemana y medio inglesa pero curiosamente nunca se quiso dedicar a la música de forma profesional, Yo escuché ese tema compuesto por ella y le dije: me dejas hacer algo con esto? y me dijo "sí haz lo que quieras, a mí me da igual" entonces produje ese tema eh con una con una sonoridad mas electrónica. Una sonoridad que no existe en ninguno de los discos de Raymores. Nunca lo había hecho para mí mismo y pensé que sería una oportunidad interesante para para experimentar. El caso de brillos fue algo similar, fue una idea que tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, originalmente surgió como un bossa nova pero no no terminaba de darle forma para encajarlo en mis discos. De repente encontré a esta chica talentosísima Giovanna Giacometo, que venía de haber estudiado canto lírico en en Viena y también estaba muy interesada en la música popular después de todo ese ese aprendizaje con la música clásica y le propuse participar en ese experimento latino y me dijo que genial que ella se apuntaba y así lo hicimos. Tanto a Ana como a Giovanna las conocí cuando eh producía en landHo! en Madrid. Una de las ventajas de vivir en una ciudad como Madrid es que conoces a mucha gente y esa ventaja se unió a la otra ventaja que es trabajar como productor en muchos proyectos. Yo nunca he podido darme el lujo de decidir qué cosas quiero producir, sino que yo como un trabajador de la producción de dicho que sí a casi todo y eso me ha hecho enfrentarme con muchos estilos diferentes me ha hecho aprender mucho me ha hecho conocer a mucha gente y muchos estilos musicales.


Tus canciones alternan entre inglés y español. ¿Qué te inspira a elegir un idioma sobre el otro para tus composiciones?


Si te digo la verdad hay varios factores. Hay canciones que desde el inicio van surgiendo en un idioma y suelo respetar eso. Yo me dejo guiar por las propias canciones. Esto es algo que he hablado con algunos amigos compositores y realmente el proceso es diferente en cada uno, personalmente para mí las canciones en su propio nacimiento te van diciendo cómo quieren ser, aunque parezca que que tú las controlas, ellas te controlan a tí. La forma se la das tú, pero dentro de lo que la canción te va sugiriendo. Esto es desde el punto de vista propio como compositor, porque si posteriormente le diese esas canciones a un productor externo esta persona puede convertirlas en lo que sea incluso traducirlas o hacer lo que sea pero cuando tú las tratas como algo más tuyo con un vínculo personal ya les vas dando la forma y y ellas te van dictando mucho de lo que quieren. Además de esto debo agregar que en algunos momentos tú tomas otros factores para decidir el idioma de una canción y uno de ellos también es la la popularidad que esa canción puede alcanzar, según qué estilo de música es según a dónde se va a lanzar, etcétera. hay hay otros factores más allá del puramente artístico o estético.


¿De qué manera influyen las raíces latinoamericanas y afroamericanas en tu estilo musical y cómo las integras en tus canciones?


Mis raíces influyen mucho en lo que soy por lo tanto en lo que hago y creo que es muy válido, no sólo válido sino que eso le da consistencia a tu creación. Si tu obra es consistente con lo que tú eres pues tiene muchísimo más fuerza y es más veraz y la verdad hace que las cosas lleguen a una profundidad mayor. Por eso hay mucha música muy superficial en la que los intérpretes cantan cosas que no sienten no cantan cosas que no han vividoy eso hace que la obra sea muy floja en su fondo aunque en su forma la producción sea excelente. Esto desafortunadamente es una tendencia mundial el énfasis de la forma sobre el fondo.


Por parte de mi abuelo eh materno yo tengo una parte de mí que es negra por parte de mi abuela paterna yo tengo algo de indio eh por parte de mi abuela materna también tengo algo de de blanco algo de español y y bueno al final vengo de de un reflejo de lo que es mi país, Panamá, que es mezcla de muchas razas por todo lo que históricamente ha significado ese pedacito de tierra. Definitivamente que el entorno donde naces te influye mucho. Panamá me ha influido mucho debo decir que además de las corrientes naturales de un país que está por un lado en el Caribe y por otro lado en el Pacífico, además de de las sonoridades tropicales locales también eh nosotros tuvimos durante un montón de años la influencia norteamericana en forma de de las bases de Estados Unidos que estuvieron acantonados y yo tenía acceso a un canal estadounidense 24 horas con con con programación cultural, musical noticias y eso también es un parte de mí de mi influencia. Algo que aflora a la hora de hacer mi propia música. entonces eh digamos que es una gran fusión lo que hago, por eso hago muchas cosas y experimento mucho me gusta experimentar mucho. Por eso aunque mi formación instrumental estándar sea igual que una banda de rock, (bajo/batería/guitarras) también se siente algo de Caribe allí. Se sienten sonoridades ocultas como por ejemplo las estrofas de la canción "stillstand" yo las hice basándome en un en un ritmo poco conocido por aquí llamado calipso.


Como dato curioso además te voy a contar que yo soy el menor de cuatro hermanos uno de los cuales oía música salsa de la fania el otro escuchaba música rock tipo led Zeppelin y por ejemplo mi hermana escuchaba música pop de de esa época, entonces en mi cabeza pues estaban sonando muchas cosas a la vez.


Trasladarte a diferentes lugares como Miami y Madrid, ¿cómo impactó en tu música y en tu enfoque como artista?


Trasladarme a Miami primero me ayudó a profesionalizarme a ver a la industria de la música como una máquina que se servía de una serie de de procesos y de pasos eso es algo que que no lo tenía tan claro cuando estaba en Panamá, porque al inicio pues en Panamá yo hacía música como una forma de expresarme y ya está. No pensaba en en obtener dinero a cambio de tocar ni en aprenderme canciones para acompañar a un artista ni esas cosas. Con el tiempo sí fue tocando con gente y acompañando, aprendiendome temas, etc. Pero el mudarme y vivir en Florida me ayudó a enfocarme mucho más fríamente en ello, por pura supervivencia principalmente. En el caso de España eh fue no fue un shock tan fuerte porque la industria musical en Estados Unidos es mucho más agresiva, mas competitiva o por lo menos en esa época, ahora está todo globalizado y en todas partes es igual, pero en ese momento estoy hablando de hace ya más de 20 y pico años, después de haber venido de Miami pues España ya me parecía un poco más relajado todo, aparte que mi visión había cambiado porque también era más maduro. Cuando llegué a España me me alejé un poco de tocar en directo y me empecé a enfocar en producción uno de los trabajos que tuve durante muchas horas muchas noches fue digitalizar audio analógico para fabricar cds en un estudio que quedaba en Callao que actualmente ya no existe que se llamaba Tritono.


¿Puedes contarnos sobre tu estudio Land Ho! Soluciones audiovisuales y algunos de los proyectos más significativos que has producido allí?


LandHo! surge después de muchos años de estar acumulando experiencias en otros estudios llegó la oportunidad de reflotar un estudio que se llamaba Sub Under y ahí me asocié con Mareike mi pareja y decidimos juntar su talento organizativo con mi talento en la producción. Hemos hecho muchas muchas cosas allí en estos años y realmente estoy orgulloso de todas aunque la gran mayoría no hayan sido éxitos de venta si son artísticamente grandes éxitos desde el punto de vista técnico o artístico. En LandHo! Se han fraguado muchos proyectos de muchos estilos diferentes y aunque hemos trabajado con gente conocida, como los productores de afrohouse Kiko Navarro o Jaime Del Valle de Makeda o con Natos y Waor o Denom, o con Ángela Carrasco.



1-La banda de Fesser (España)


2-Carol & the Clovers (España)


3-Ambondrona (Madagascar)


5-Ana Corbel (España)


6-Sams K le Jah (Burkina Fasso)


7-Manuel García (Chile)


8-Sol Escobar (Colombia)


9-Leonte Bordanea (Panamá)


10-LNA (España)


11-Flamenco Amerikana (U.S.A.+MX+Spain)


12-La Marmota Devota (España)


13- Y por último, mencionaré a Soul Fiends, grupo de Soul/funk afincado en Asturias que pronto dará de qué hablar, cuando salga a la luz su primer material en el que estoy participando en la producción y como bajista.


¿Qué te motivó a mudarte a Asturias y cómo esperas que este cambio influya en tu música y en tus futuros proyectos?


La motivación principal para mudarme a Asturias fue la de buscar una mejor calidad de vida. Yo amo Madrid y me gusta mucho, tengo muchos amigos músicos y de toda índole allí, pero Madrid cada vez se está convirtiendo en una ciudad más orientada a facilitar visitas que a la vida local cotidiana. Yo nací eh muy cerca del mar bueno junto al mar en el Pacífico en Panamá y la verdad que todos estos años viviendo en Madrid me hacía falta el mar y ahora que vivo aquí en Asturias pues estoy muy contento además de que estoy conociendo músicos y personas maravillosas y un ambiente de sano crecimiento musical. En donde todavía puedes encontrar personas que hacen música por sólo el placer de hacer música cosa que eh en las ciudades más grandes es más difícil de encontrar. Puede ser un arma de doble filo en ciertos aspectos pero en general la calidad de vida gana.


Además debo mencionarte que la globalización y la tecnología hace que yo pueda trabajar como de hecho estoy haciendo, trabajar desde desde aquí desde Asturias. Ahora cuando termina esta entrevista voy a mezclar el capítulo número 8 del programa "Cómo funciona Madrid" en su segunda temporada para Telemadrid ¿desde dónde? desde Asturias.


Comments


bottom of page