top of page

Del Bolero y el Son a la Salsa y Reggaeton

  • Foto del escritor: Setlist Magazine
    Setlist Magazine
  • 22 may 2024
  • 3 Min. de lectura

El son cubano es un género musical y un baile de pareja original de Cuba que fusiona elementos africanos y españoles. Este estilo es sinónimo de ritmo y cadencia, reflejando el mestizaje característico de la cultura cubana. Aunque su estructura musical tiene variantes en otros países del Caribe, el son cubano auténtico, nacido en las montañas de Cuba, es la raíz de lo que hoy conocemos como salsa.


Alcanzó gran popularidad en los años treinta y hoy se le considera uno de los géneros de música bailable más influyentes en el mundo. Desde registros históricos, los primeros sones fueron interpretados alrededor de la segunda mitad del siglo XVI, resultado de la fusión de las tradiciones musicales africanas de origen bantú con las españolas. Esta mezcla dio lugar al son, un género completamente autóctono de Cuba, que combina instrumentos de cuerda como la guitarra y el tres, con percusión como los bongós, maracas y claves.


El baile del son surgió simultáneamente con la música. Inicialmente, causó un gran escándalo y fue prohibido por considerarse una amenaza al orden público y a las buenas costumbres. Sin embargo, su popularidad creció inevitablemente, convirtiéndose en un baile pionero que estableció los fundamentos básicos de otros bailes latinos como la salsa y el mambo. Los pasos y movimientos del son son similares a los de la salsa que se baila hoy.


A pesar de que el son cubano tradicional ya no goza de la misma popularidad que en los años treinta, sigue teniendo seguidores apasionados en Cuba y en países como Estados Unidos y España.


La música cubana ha recorrido un fascinante camino desde los ritmos tradicionales como el son, el bolero y la guaracha, hasta el reguetón. Esta no fue solo evolución estilística, sino también los cambios sociales, culturales y tecnológicos que han influido en la creación, distribución y disfrute de la música.


Bandas y cantantes como Buena Vista Social Club, Compay Segundo Silvio Rodríguez, Omara Portuondo y Pablo Milanés se convirtieron en íconos del son, cantando a la vida cotidiana, al amor y a la tierra con una mezcla de guitarras, percusión y voces melódicas. Otros estilos como el mambo la salsa surgieron del son, cada uno aportando su propia energía al panorama musical cubano.


En particular la Salsa surgió en la década de 1960 y se convirtió en un fenómeno global. A diferencia del bolero y el son este género se caracteriza por su ritmo enérgico y vibrante distinguiéndose el uso de instrumentos de percusión como congas, timbales, bongós, junto con el piano,metales como trompetas y trombones y el bajo.


Voces inconfundibles como Celia Cruz, Elena Burke y Gloria Estefan llevaron los sonidos de Cuba a escenarios internacionales, consolidándose en Nueva York. Sus canciones narran historias de amor, desamor, vida cotidiana y temas sociales, reflejando la experiencia del pueblo latinoamericano.


En las últimas décadas, la globalización y el acceso a la tecnología digital introdujeron nuevos géneros en la escena musical cubana, como el reggaeton.


Con sus orígenes en Panamá y Puerto Rico, encontró rápidamente un hogar en Cuba. Artistas locales como , el Chacal, Osmani García, Gente de Zona, Jacob Forever y Mawell han dado su propio giro a este género, mezclando beats electrónicos con letras que reflejan la realidad social, política y cultural de la isla. Aunque este género ha generado controversia por sus letras y contenidos audiovisuales, también ha sido admirado por sus éxitos en escenarios internacionales.


La transición de la música tradicional al reguetón es un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de la cultura cubana. Esta evolución, mientras mantiene sus raíces profundamente ancladas en la isla, refleja el constante intercambio cultural en nuestro mundo globalizado.


Comentarios


bottom of page